procesos

Phitoprakta by Xenakis: The algorithmic elephant

When following the graphic score of Pithoprakta by Xenakis, along with the recording we can see that the piece is based on mathematical structures. In the graphical score, these structures looks very organic, as if the mathematical designs were drawn by hand. This is something very valuable when composing. If the strings were to enter one by one, orderly, we would see a straight line in the score (graphic or analog) bringing an extremely predictive musical behavior. It is important to break the straight lines of the design to achieve more organic shapes, and consequently a more organic listening. The score is still going to be schematic, but the structures will be as calculated as a tree can be, not a refrigerator. Pithoprakta is never reduced to ideal squared forms, which would be uninteresting for the ears.

The graphic notation that can be inferred from Pithoprakta is visually beautiful. The analog score has both musical and visual value.

When I “see” graphic scores by other composers, I experience different things:

  1. The score has nothing to do with the effect; it is randomly connected, usually in a very simplistic way. It seems to me that the performers do whatever they want. This could be worth doing. But usually not.
  2. The scores are very rigid, especially those that use graph paper. The music sounds like coming from a mechanical piano made from a roll inspired on a geometric delight without musical heart.
Pithoprakta –  Graphical score by Pierre Carré

Xenakis´music is organized and visceral at the same time. And quoting the Greek (sorry for the easy association!), Xenakis breaks the commonplace conception of Apollo as an opposite of Dionysus. The guts of Dionysus and the arrow of Apollo converse. The warmth of wine, the dance, the beast come together with the intellectual distance, the direction, and predetermination of the archer. Gabriel Valverde, my composition teacher, used to say when talking about Xenakis: “An elephant has passed.” An algorithmic elephant, I would say!

Xenakis, Pithoprakta score excerpt: The algorithmic elephant

As a composer I am interested in the mathematical construction of organic forms. Not rooted literally in the heart of mathematics, but in its concept. There are many contemporary composers who work with mathematical organic forms derived from nature, with sonic results that are generally highly schematic. Especially in our century, where organic forms are closely related to ecological concerns, the translation of data into music seems to be done by pushing a square button without guts and also without premeditation. Xenakis was overall a musician, who, guts and brain, ultimately assigns the parameters and decides what each algorithm means in the realm of music. A monster with two heads.

Following this line of thinking, there is, however,  a question about the mathematical structures in Xenakis’s music related to his approach to musical form. In Pithoprakta, the different scenes succeed each other in blocks. These blocks are in dialogue with each other, like successive blocks of concrete (or other more fragile materials, like “blocks of gas” or “blocks of fluids”). Block, massive or ethereal are also melting into one another. But they are solid, concrete, clearly defined blocks. In the manner of Stravinsky, Gubaidulina, Ustvolskaya, Nono in his string quartet, and many others, the discourse in blocks attempts to disrupt centuries of a Western linear narrative discourse. Urgent matters in the mid-20th century.

I borrow the question of organic forms previously discussed in Pithoprakta, but now, applied to the general form of a piece. And also, bringing the use of organic mathematical forms in other aspects of the composition like sound structure and orchestration. Also into overall rhythmic organization, a complete new extensive chapter.

Somehow in my mind, unconsciously, an as unaware I could be of the influences of such a composition monster,  I pay tribute to the beginning of Pithoprakta with my Música invisible for trombone, Water wonderfully played by Dalton Harris. In Water, I am using the rhythmical structures of water drops to create musical structures (listen with headphones please! the beginning is very soft).


I listen to Pithoprakta with nostalgia, like someone watching a Tarkovsky film. There is still so much to learn, but at the same time, it feels so far away, a blurry dot back then in the 20th century. Good old times.

Phitoprakta by Xenakis: The algorithmic elephant Read More »

The art of combining things

para Gabriel Abellán

Today, I began my day by reading a post on Gabriel Abellán´s blog (in Spanish), a blog devoted to physics and music under both a very smart and poetic perspective. In his latest post, Gabriel shares with us, how a logic class, taught by an inspiring teacher, changed him forever. Emphatically,  I remembered my father teaching me math when I was in kindergarten.

https://labellephysique.wordpress.com/2022/05/06/logica-y-norealidad/

Science and science-fiction
From my last visit to Argentina (I live in Amsterdam) I brought a suitcase full of books: 23 kgs of precious books. I “stole” from the family bookshelf the science-fiction collection that belonged to my father. I also brought a very inexpensive (but super heavy!) collection of science books that I bought in calle Corrientes, a street in Buenos Aires, very well known for its amazing bookshops.

The two piles of books talk to each other, being the “real” science pile the crazier one (verdad Gabriel?).

I am sure that the pioneers of relativity theory with their wild imagination deeply pleased Asimov and Bradbury. Wells traveling on time, and Philip Dick, with his multiple worlds, both of them speak the same language than the realities glimpsed by quantum physics scientists.  In the corner of the music, Stockhausen comes to my mind too… maybe it is true that he comes from Sirius.
People from these two piles of books have in common that they could see a world beyond the everyday facts. They saw it, they believed in it, and they went for it. Each pile requires a different tool: some of them build new realities with the calculator, others with the typewriter. Just nuances.

It is easy to associate the capacity of dreaming about new realities with artists, something that scientists also do. They have to.
It is easy to associate the idea of science changing the world (I think about the discovery of electricity or the atom partition) but is something that artists also do. The world of art and the development of the human race have been spinning out together since the beginning of our times, feeding each other, making each other.

The architecture of cloth.
I also brought from Argentina in that same suitcase a pile of sewing patterns that belonged to my mum, and previously to my grandmother: a collection of Burda magazines. My grandma, Beba, taught me to sew when I was really very little. From a very early age, I could make clothes for my puppets, and for myself, following the instructions of these patterns. La abuelita Beba let me use her sewing machine, brand Singer, actuated with a pedal, that, in those times, was just at the tips of my small feet. I didn’t care less about the dolls; I was more interested in the confection of these intricated mini designs with sleeves, zippers and pliers. Believe me, still not easy. I was also, amazed by the mechanism of the sewing machine. I still am.


Now I am writing scores, with instructions, sometimes in several languages, like in Burda magazine!

Varese said that music is organized sound.
I say that music is the art to combine… a lot of things.
Cheers!

 

 Gespleten piano (2010)- stage design

 

The art of combining things Read More »

Arte efímero

Notas de programa

[gtranslate]Pensar el menu, hacer las compras, caminar, cargar las bolsas, subir las escaleras. Pelar las verduras, cortar las cebollas, llorar. Cocinar a fuego lento, esperar, revolver, probar. Limpiar la cocina, ordenar.
Poner la mesa.

Comer lo mas lento posible… masticar, disfrutar.

En analogía con la composicion, una composición tiene detrás horas, días, meses, tal vez años de trabajo. Una vez terminada, la obra se puede volver a tocar en otra oportunidad…  no así el guisito de la abuela: se come una sola vez.

Respeto con la cocina, ¿si?

Arte efímero Read More »

Again

[gtranslate]Estoy reescribiendo una pieza antigua para arpa y percusión, en nueva versión para el dúo Cuenco de Plata formado por Malena Levin (piano) y Juanita Fernández (percusión).

Más que el dificultad de la transcripción del arpa al piano, me encontré con otro  problema anterior, que es el de la re-escritura. Por más que quiera, no puedo volver a pisar mi propia huella. Decidí escribir la pieza de cero, usando muchos de los materiales anteriores pero en un nuevo contexto. Barajar y dar de nuevo.
La obra original La magia es una pieza corta, con muchos materiales musicales diversos, objetos, gestos, movimientos en escena, textos e ideas de diferente índole. Siempre me interesó mucho esta obra, sobre todo por las rarezas, las cosas que no terminaron de funcionar, que me arrojaron a sucesivas reescrituras y a nuevos universos inesperados.

Escribí la primera versión de La magia en Francia, en la residencia para artistas Camargo en la Costa Azul, donde estuve viviendo por tres meses.  El lugar idílico y el tiempo y el paisaje ilimitados me agobiaban. Me sentía en una cárcel de lujo, encerrada literalmente en un castillo con paredes forradas de terciopelo y en mi obra. Aislada en mi misma hasta el hastío, puedo decir que la experiencia artística de laboratorio funcionó a la perfección, aunque de manera distinta de lo que puede sugerir la postal de la Costa Azul. La magia es una obra potencial, llena de ideas, que, como bombas programadas, irían explotando años más tarde. Creo que en esa obra descubrí la génesis de un lenguaje, la punta de un ovillo. Aparecieron cosas nuevas e incipientes, como gérmenes, casi invisibles, que voy develando a lo largo de otras obras posteriores.
La segunda versión de La magia la escribí en Buenos Aires años más tarde, para un dúo de cámara alemán.

La tercera versión, para Cuenco de Plata, es una obra muy distinta. Por eso decidí ponerle un nombre nuevo: Gestalt. Hay muchos materiales casi textuales de las versiones anteriores, pero a la vez la obra tiene algo completamente inédito. Pienso en Vivaldi y en toda una generación de compositores de otra época que utilizan la auto-cita textualmente.

Borges decía que uno siempre escribe el mismo libro. Si, de acuerdo. No se puede ir mas allá de uno mismo, ese mundo tan grande y tan pequeño a la vez.

 

 

Nota a posteriori (22/10/20):

Esas “bombas programadas” de La Magia todavía siguen explotando. Añoro el haber, espontáneamente, encontrado materiales musicales tan personales y tan queridos, que, como palabras de un diccionario o ladrillos de una casa, permiten sucesivos armados a lo largo del tiempo. Como diría el saber popular (no Borges esta vez, ja ja!) no se busca, se encuentra.

Gestalt  (2014)
Cuenco de Plata: Malena Levín (piano), Juanita Fernandez (percusión)
September 2014 Conservatorio Manuel de Falla. Buenos Aires Argentina

 

Again Read More »

Preguntas

[gtranslate]El compositor brasileño Pedro Filho esta escribiendo un texto sobre mi música  y me hizo un cuestionario sobre mi trabajo. Me reflejo en el espejo de sus preguntas, uno muy bonito por cierto.

1 – Cuando conocí sus obras, por internet, hace algunos años, una cosa que me llamó especial atención fue el uso de elementos no sonoros como música (en Licht, por ejemplo). En Lijnen, (así como en Zand) usted ha colaborado con una artista visual, en una obra que es música y imagen. Pero, más allá de eso, la imagen está puesta en una organización temporal que la convierte, si no en música, en algo musical, por lo menos. Además, son los músicos que operan las luces (magic lanterns). Eso trae la cuestión de la expansión de los materiales, de sonido definido (notas) a todos los sonidos y a todas las cosas del mundo. Concordás que TODO puede ser material para componer? Puedes comentar algo sobre como llegaste a esta práctica de música “expandida” (si se puede llamarla así…)?

2 – La serie de “músicas invisibles” trabaja con deformaciones de las sonoridades (no sé si existe esta palabra en castellano, el diccionario no la ha aceptado, pero creo que la comprendés bién) comunes de los instrumentos. Como dijiste en el texto sobre la obra “nada realmente nuevo bajo el Sol”. Pero si que hay una onda “nueva”: lo que se oye no es más el oboe como se espera… El “invisible” de la obra es borrar la imagen del instrumento? Eso seria trabajar con un material que es la referencia cultural de dicho instrumento?

3 – En general, me encanta es aspecto visual de sus partituras, no solamente por los elementos gráficos en si (como las estampas rojas en Lijnen, por ejemplo) pero también porque escribís a mano, y se puede ver su gesto (de compositora) en el papel. Usted considera eso relevante? Cree que esta escritura con trazos del movimiento de tu mano influencia la interpretación de los músicos? Algún músico ya te ha hablado sobre semejante cosa?

Preguntas Read More »

Posturas

[gtranslate]Las multitudes se relaciona especialmente con las ideas de caos y desorganización. Y, en ese sentido, relaciono este trabajo con el yoga. Las posturas del yoga son antinaturales, porque son formas que ni yo ni otros adoptamos como algo cotidiano. Sin embargo, se logra la estabilidad y la relajación necesarias para atravesar situaciones adversas. Porque ante la adversidad es importante ver qué actitud tomamos. Esto de las posturas me sirve como entrenamiento permanente para dialogar con el presente. Si en este espectáculo, por ejemplo, no cuento con el número de actores que necesito, porque faltan o por otras razones, trabajo igual. No me paralizo por lo que falta; sigo con lo que hay y como se pueda. No por eso se pierde rigor ni profundidad. En la creación de Las multitudes ha sido fundamental mantener el control y aceptar y vivir el camino que se transita con los actores y el equipo de una manera orgánica y libre.

Federico León

Posturas Read More »

Quasi

[gtranslate]Sacar un tornillo con la mano es complicado. Un destornillador vuelve la operación quasi mágica. Son esas pequeñas llaves cotidianas que encontramos en forma de herramientas las que nos hacen el mundo accesible.
Ahora sentirse mágico y poderoso por sacar un tornillo con un destornillador es como ser un superhéroe prestado.
Lo mismo con la música. La técnica es fantástica, imprescindible (no entiendo a los compositores que intentan sacar tornillos con las manos) y está quasi inventada. Pero claro, ya se sabe, las herramientas nada nos dicen del mundo que queremos construir.


Quasi Read More »

Dos

[gtranslate]Estoy escribiendo “Dos”, una pieza para cantante y vinilos. Escribir es casi lo que no hice hasta ahora, dentro de la deriva multifacética de lo que es componer esta obra.

La idea principal parte de las distintas velocidades de reproducción de un vinilo. El tocadiscos como filtro de la grabación. Con la ayuda de Gabriel Abellán, físico que vive en Venezuela,  pude organizar un cuadro de modulaciones de altura y de modulaciones métricas traducidas a  figuración musical, basadas en las velocidades del tocadiscos.

Decidí utilizar dos tocadiscos simultáneamente. Y dos discos.

 

Los vinilos reproducen una pequeña pieza de Schumann, del ciclo para piano Carnaval. Comencé a  buscar versiones de Schumann en vinilo. Compro discos en Internet y en mercados de pulgas. Hago mini negocios.
Personas que viven en pueblitos de Holanda me mandaron sus vinilos por correo. Se los sacaron de encima por poca plata. Conseguí una versión orquestal de la piecita de Schumann orquestado por quien sabe quien (no es Ravel). Una orquestación muy grasa si se toca a la velocidad original en el tocadiscos. Hermoso disco si se reproduce a 16 rpm.

Siguen charlas con, juegos con los tocadiscos a distintas velocidades…

¡Y ahora metele el dedo al vinilo!
¿Y si lo pasas al revés?
¿No se arruinará la púa?

Diccionario de la experimentación ya experimentada. Por ahora, de la composición, nada.

Me bajé unas películas sobre la vida de Schumann infumables. Una con Natasha Kinski y otra con Katharine Hepburn.

Ayer en el tren, viniendo de un ensayo en el sur de Holanda, me encuentro escribiendo las modulaciones métricas de las distintas velocidades de los tocadiscos. Encontré la fórmula. Era fácil. Tengo que cambiar de tren en Róterdam. 35 minutos de espera. Son las dos de la mañana. Hace mucho frío.

Todavía en el limbo con la música. Un limbo anodino. Un limbo-limbo.

Monté las distintas velocidades de la pieza en el Audacity, un editor de audio multipista, con funciones que permiten editar el Schumann original cambiando la duración y la altura simultánea y proporcionalmente, como sucede con el tocadiscos cuando cambiamos de una velocidad a la otra.

Hoy la pieza se me armó. Todo encaja. Y La pieza se llama Dos. Dos tocadiscos a la vez que tocan a destiempo con cambios de velocidades. Dos versiones de lo mismo a la vez. Schumann y Florestán, los dos protagonistas simultáneos de un cerebro alienado. Mi obra se remonta a un pasado personal muy intenso que no estaba en los planes.

La cantante dialoga con los dos tocadiscos intermitentemente. Dos notas aquí y luego dos allá, cruzando la frontera del Eusebius al Florestán al Eusebius. El ejercicio de escuchar dos grabaciones a la vez es enloquecedor. ¡No se puede escuchar dos cosas diferentes al la vez! No es humanamente posible. No se puede vivir con dos voces gritando en la cabeza. Además son dos voces distintas que a la vez son la misma. Más confusión.

Son dos mundos que no pueden encontrar un espacio común. No es consonante, no es disonante. Es puro disturbio. Dos personas distintas que también son la misma. La locura de Schumann.

Me salió una canción triste. Yo solo pensaba en las cuentas de las velocidades y termino, a la Schumann, trabajando con una intensidad decimonónica.

Jamás hubiera podido iniciar el proceso al revés:

Quiero escribir una obra que se llame “Dos”, que se trate de la alienación de Schumann y la convivencia simultánea de sus dos alter egos, Eusebius y Florestán. Están representados por vinilos a diferentes velocidades, nunca mejor dicho, traspolados.
La cantante alterna los dos mundos como puede. Apaga un tocadiscos. Después el otro.  Dura 3.30”.

Esta pieza duele.

Enlace a “Dos” #1 y #2: notas de programa, audio, y partitura completa PDF.

Dos Read More »

Charlando con Gabriel Abellán

https://labellephysique.wordpress.com/2010/09/28/sentencia/

[gtranslate]El problema de basarse en la propia experiencia para los procesos creativos, es que, por lo general, la propia experiencia, si bien se siente intensa y verdadera, no deja de ser limitada. El mundo es vasto pero nosotros no: el tamaño del mundo pasa por el tamaño de los ojos que lo captan.

La exploración del sonido es, para cualquier compositor, una fuente inagotable de ideas y de recursos, siempre que se puedan dejar los materiales atrás para poder trabajar en un nivel más abstracto. En mi perspectiva, estar muy pegado a materiales determinados, es una fuente de inspiración que se convierte, inmediatamente, en una limitación.
Eso es muy evidente en los músicos que tocan muy bien un instrumento a la hora de componer para ese mismo instrumento. Tienen recursos increíbles, pero no pueden salir del perímetro de su experiencia. Salvo raras excepciones, las obras son muy aburridas.

Un compositor, más ajeno al instrumento, es más libre para pensarlo  desde otro lugar más desprejuiciado.  También la intuición pura del compositor puede ser algo limitado. Siempre se nos ocurren más o menos las mismas cosas. Es difícil salir de la ocurrencia.

La intuición dialoga con la técnica, la del intérprete y la del compositor. La técnica siempre ayuda a imaginar el más allá. Eso si no caemos en el tecnicismo.
Si construimos un cohete para legar a la luna el objetivo es la luna y no la nave. Lo mismo con el contrapunto florido y la armonía espectral. El objetivo es la música. La técnica es un medio.

 

Charlando con Gabriel Abellán Read More »